Entrevista con Occupied London y lxs Editorxs de “Revolt and Crisis in Greece”

Posted: June 9, 2011 in Textos
Tags: , ,

extraído de Anarchist Writers, traducido po 22-05 Contra!nfo

La gente tras Occupied London ha sido instrumental en traer noticias y análisis de las calles y la resistencia Grriega, tanto en papel como en la Web. Cuando por primera vez oí que estaban poniendo un libro con AK Press, ordené una copia inmediatamente (a pesar de que aún está por llegar). Su reporte y análisis me ha ayudado a mí y a otrxs a unir una mejor perspectiva de la situación en Grecia y sus conexiones al medio anarquista más amplio globalmente. Tales análisis y reportes (internacionales) son cada vez más importantes en la era de la austeridad y como luchas contra la generalización de la dominación en varias partes del mundo – particularmente si deseamos ver a esas luchas apuntar a instituciones como el capitalismo y el estado en vez de negociar con ellas. Un buen reporte puede también ayudar a disipar los tipos de mitos que prevalecen entre lxs anarquistas sobre cosas que suceden en otras partes del mundo y nos recuerdan las cosas que podríamos hacer en nuestros propias comunidades.

Entrevisté a Dimitris y a Antonis, los editores de Revolt and Crisis in Greece: Between a Present Yet to Pass and a Future Still to Come (Revuelta y Crisis en Grecia: Entre un Presente Aún por Pasar y y un Futuro Aún por Llegar) en el curso de un par de meses. La situación en Grecia ha sido tensa, con enormes manifestaciones callejeras, matones fascistas, y ataques policiales a los centros sociales anarquistas (por nombrar un par de sucesos relevantes) en las semanas transcurridas. Gracias a ambos por el tiempo y el cuidado con esta entrevista, dada la situación.

1. Primero, ¿pueden decirme un poco sobre el libro? ¿Quién lo reunió? ¿Cómo empezó el proyecto?

La idea del libro viene a responder a varios tributos corporativos y mediáticos a la revuelta de Diciembre que vimos aparecer en su primer aniversario, en Diciembre del 2009. Pensamos, “si así es como retratan Diciembre después de un año, imagina lo que pasará un par de años después”. Fue como si la revuelta fuera casi apolítica, o por lo menos carente de cualquier contradicción – y sin causar nada a cambio.

La idea original, entonces, fue crear un libro colectivo que pudiera leer la revuelta de Diciembre desde el punto de vista de quienes participaron en ella, desde el campo. Pero en el curso de la preparación del libro, y como la crisis financiera estaba golpeando fuerte aquí, nos dimos cuenta que no podíamos leer Diciembre fuera de su su contexto tampoco. La crisis financiera estaba instigando una serie de otras crisis en consecuencia – personal, social, política. Así es como “Revolt and Crisis in Greece” nació.

Aunamos el libro como un proyecto de Occupied London, lo cual significó que estaba condenado a ser tan caótico como la mayoría de los proyectos de OL tienden a ser – ¡si no fuera por la duradera paciencia de la gente en AK Press, hubiera sido difícil imaginarlo llegando hasta el fin! Todxs lxs involucradxs de cerca con la producción del libro estamos involucradxs con Occupied London. Pedimos la contribución de amigxs que encontramos cercanxs en las calles en Diciembre, y con lxs cuales hemos sentido una afinidad desde entonces. Pero también pedimos la contribución de amigxs que se han ido de Grecia, o que ni siquiera la habían visitado, para intentar conseguir una perspectiva foránea de los desarrollos ahí.

Al final, más de cincuenta personas trabajaron para reunir este libro. La mayoría fue en Grecia, pero tuvimos contribuciones de amigxs en veinte ciudades, en seis países – ¡un proyecto muy internacional, algo de lo que estamos muy felices!

2. ¿Pueden contarme un poco sobre Occupied London?

En el pasado, hemos intentado describir Occupied London como un “colectivo anarquista que escribe de todo lo urbano”. Esto es verdad, pero no es enteramente acertado. ¡No somos exclusivamente anarquistas, no somos exactamente un colectivo y escribimos sobre otras cosas, también! Pero cuando nos reunimos por primera vez en Otoño del 2007, para comenzar a producir un irregular periódico desordenado, este había sido nuestro principal interés: Estábamos interesados en cuestiones sobre las revueltas urbanas pero también sobre la vida cotidiana en las ciudades – y Londres en particular, ya que ahí es donde todxs nos encontramos. También queríamos hacer preguntas sobre el espacio y el lugar, sobre el desplazamiento, sobre las incertidumbres de vivir en tiempos del capitalismo tardío. Y queríamos hacer esas preguntas en una plataforma anarquista, una que pudiera acoger a todxs lxs que quisieran hablarnos.

En Diciembre del 2008 la mira del proyecto hizo un giro dramático. A medida que la revuelta se desenvolvía en Grecia, nos dimos cuenta de que muchas de las preguntas que preguntábamos estaban siendo respondidas justo de donde muchxs de nosotrxs habíamos venido. Así que el foco cambió a la situación en Grecia y el blog “On the Greeks Riots” (“En las Revueltas Griegas”) (ahora “from the Greek Streets” – “desde las Calles Griegas”) nació. De cierta forma el libro fue una evolución de nuestro interés y focalización en Grecia en los últimos años

3. Parece ser que la insurreción del Diciembre Griego ha inspirado a anarquistas en todo el mundo. Considerando sus posibles éxitos y fallas y cómo podríamos aprender de eso viviendo en diferentes contextos es una pre-ocupación entre grandes porciones de radicales y militantes en los EE.UU. y más allá. ¿Qué tipo de lecciones creen que se imparten en el libro? ¿De quñe historias les gustaría que sus lectorxs aprendieran?

Es verdad que el Diciembre Griego ha sido una inspiración para muchxs anarquistas, nosotros mismos incluidos. En vez de añadir a la mitologización de los eventos -y el movimiento anarquista aquí sobre todo- pensamos que esto nos da una excelente oportunidad de discutir algunos de nuestras falencias como movimiento global, partiendo con nuestra situación en el territorio Griego. Así que por un lado, estarían todas las preguntas sobre cómo mantenemos una sostenemos una revuelta y cómo nos protegemos a nosotrxs mismxs y a aquellxs que tomaron las calles con nosotrxs de lxs azotes del estado, como era seguro que sucedería, y como fue: estamos hablando de las estrategias de contra-insurgencia que hemos visto desplegadas en el territorio Griego en los últimos dos años y medio.

Pero quizás más importante, en lugar de correr tras ese simple momento mágico de revuelta, intentando resguardarlo o incluso revivirlo, la pregunta mucho más importante para nosotros es – ¿cómo comenzamos a formar condiciones, y eventualmente una realidad que sea antagonista a la realidad presente, al presente social y a las condiciones materiales? En la cara de la crisis capitalista y sus repercusiones en el terreno aquí en Grecia, esto no es un ejercicio teórico abstracto – es una cuestión urgente y vital.

4. Una de las cosas inspiradoras para mí sobre lxs anti-capitalistas contemporánexs es que parecen tomar prestado de un montón de ideas y perspectivas diferentes. La mayoría tiene una mezcla heterogénea, de tipos, más que una simple teoría confeccionada de revolución de manera que cuenten para la complejidad de la vida social y de las luchas que de ella salen. ¿Qué clase de ideas, movimientos, momentos, y teorías forman el contenido del libro y de las luchas de las que éste sale?

Sí, exacto, estamos absolutamente de acuerdo. Los discursos y prácticas anti-capitalistas de los últimos años están más abiertos entre sí y varias tendencias de pensamiento que en el pasado hubieran sido impensables. Esto no es decir que no somos anarquistas y anti-autoritarixs, definitivamente lo somos, pero al mismo tiempo el significado de ser anarquista ha evolucionado con el tiempo. Por un lado, esto se debe a razones prácticas, es decir el capitalismo tardío es uno de las versiones más evolucionadas y efectivas de este sistema de explotación, así que las viejas teorías prefabricadas han demostrado ser inadecuadas, pero por otro lado nuestros movimientos en sí mismos parecen madurar en varios sentidos y uno de esos signos de madurez son nuestras mejores estrategias, una de esas mejores estrategias es exactamente el surgimiento de perspectivas, acercamientos y prácticas distintas – o para decirlo mejor, el reconocimiento de nuestra diversidad y mezcolanza como anarquistas, una diversidad que no fue reconocida por esquemas más pre-diseñados en el pasado. De cualquier manera, esta situación tiene una dificultad, es casi imposible simplemente enumerar en un par de palabras las ideas que están dando forma a los proyectos de Occupied London y a nuestras subjetividades políticas. Para hacerlo peor aún, el propio libro involucra a más de 50 personas, mientras más de cien personas han estado involucradas en proyectos de OL desde el 2007, así que es demasiado complejo tan sólo enumerar lo que tenemos en común y nuestras diferencias. Quizás la mejor forma de decirlo es que todxs estamos vinculadxs a través nuestro involucramiento en los movimientos antagonistas en los lugares donde estamos políticamente activxs. Algunxs de nosotrxs compartimos referencias teóricas, fácilmente puedes reconocerlas en nuestros textos y en nuestra bibliografía. Así que tal vez lo que nos une más que las teorías es la práctica y ser parte de una lucha en común contra la dominación. Es muy físico y no sería exagerado sugerir que todo el mundo involucrado en este libro ha estado junto a varixs otrxs contribuyentes durante los eventos y luchas en Grecia, Gran Bretaña, o en cualquier otro lugar en los últimos diez años. A pesar de que tenemos una diversidad de políticas individuales, nos hemos encontrado en las calles, en plazas, asambleas, discusiones, días internacionales de acción, manifestaciones anti-globalización, acciones solidarias locales o internacionales, Primeros de Mayo, etc., materializando nuestro anti-capitalismo común espacial o temporalmente juntxs. Nuestro propósito en este libro fue tan sólo materializar este encuentro también en una versión en papel. Escribir, y especialmente escribir juntxs para un proyecto colectivo,es a un ejercicio muy valioso para aunar pensamientos, reflexionar y discutir nuestras relaciones, nuestra diversidad y nuestras cosas en común y experiencias, es valioso para nuestras futuras luchas colectivas y los muchos Diciembres que esta crisis verá.

5. ¿Qué papel han jugado las brechas generacionales en las luchas en Grecia? En los EE.UU. parece que el ambiente anarquista es mayoritariamente joven, aunque también parecemos estar haciendo grandes conexiones entre personas de todas las edades. ¿Ha sido su experiencia similar?

Primero que todo hay gente que te diría que no hay brecha generacional en el movimiento anarquista en Grecia, o en mejores palabras: dirían que es sólo una división imaginaria y que hay muchas más cosas que vinculan a lxs anarquistas de de las variadas edades que las que lxs dividen. Esto es en parte cierto, y no menos importante, porque el movimiento mismo es relativamente nuevo, comenzando en los 70 y desarrollándose particularmente en los 80. Además, hay un buen número de diferencias entre las variadas tendencias del ambiente anarquista, pero a menudo un buen número de estas varias tendencias incluyen gente de todos los grupos etareos que comprenden el medio anarquista.

Como sea, hay varios eventos y desarrollos históricos que han tenido impacto crucial en la formación de lo que llamas el ambiente anarquista y es difícil ignorar que algunas personas crecieron bajo circunstancias muy diferentes y con puntos de referencia distintos. Por ejemplo, la ocupación del Politécnico de 1995 o el asesinato de Kaltezas por la policía allá en 1985 son dos eventos. Más aún, uno de los desarrollos históricos más estructurales son las transformaciones político-económicas desde los primeros años 90: la llamada modernización del estado y la economía. Esta ‘modernización’ implica un movimiento hacia el neo-liberalismo, con relaciones laborales flexibles, valor disminuido del trabajo, privatización de los servicios públicos, disminución a los gastos de políticas sociales y así. Por otra parte, la modernización del estado implicó la modernización de la represión y vigilancia, etc. Esos cambios estructurales tuvieron un vasto y diverso impacto en la gente joven que estaban en edad escolar o recién habían nacido después de los 90, esas personas crecieron y fueron politizadas dentro de un contexto distinto en comparación a quienes nacieron en los 70 o los primeros 80 y tienen la experiencia directa de las circunstancias previas a 1990. En cualquier caso, los últimos años y desde Diciembre del 2008 en particular esos dos grupos están mezclándose mucho más en las calles o durante otras actividades, haciendo eco de lxs que claman que las diferencias generacionales son pequeñas en comparación a la visión de mundo común que nuestra afinidad política nos entrega.

6. Cuando visité Atenas y me encontré con anarquistas ahí el verano pasado, parecía como si el espacio–y particularmente los centros sociales–fueran muy importantes para varios proyectos ahí. ¿Pueden describir el rol del espacio y de los centros en las luchas anarquistas?

Vayámonos un poco de Grecia para responder esta pregunta. Durante nuestro viaje a Norteamérica, participamos en 12 reuniones-presentaciones en varias ciudades y tuvimos la oportunidad de hablar con un montón de compañerxs de Norteamérica sobre sus experiencias con espacios anarquistas en esos lugares. Los espacios de oposición son la infraestructura material del medio, es dentro y a través de esas células de existencia anti-capitalista, anti-comercial y anti-autoritaria cotidiana donde construimos nuestro ser colectivo en pueblos y ciudades. Proporcionan visibilidad y la infraestructura actual para que el movimiento anarquista evolucione como una organización social antagonista, antagonista tanto en términos de existencia en una estructura social paralela como también como lugares dentro de los cuales acciones políticas pueden ser organizadas. Al mismo tiempo son vulnerables a los ataques de las autoridades. En cualquier momento dado lxs policías pueden intentar allanarlas, las municipalidades pueden venir con multas por el ruido o con chequeos de salubridad y seguridad al azar o cualquier otra cosa que se les pueda ocurrir. En Grecia hemos tenido varios ejemplos de dichos lugares allanados por lxs policías. Por ejemplo Resalto, un espacio anarquista en Atenas, fue allanado el 5 de Diciembre del 2009 para reprimir las preparaciones para el primer aniversario de la revuelta de Diciembre. Sea como fuere, sin ellos no podemos formarnos y crecer tanto como queremos, creemos que hay un montón de personas que les gustan o simpatizan con los objetivos y prácticas anarquistas pero literalmente no saben donde encontrar un lugar desde el cual empezar y esto es algo que dichos espacios proporcionan. Es más, dentro de las ciudades los espacios donde alguien puede tan sólo pasar algo de su tiempo sin tener que gastar dinero disminuyen dramáticamente, así que creemos que todas las luchas por la apropiación de espacios para convertirlos en espacios político-sociales es otra cosa importante. Por ejemplo, algo que sucede mucho en Grecia es la apropiación de espacios universitarios, grupos de estudiantes anarquistas en colaboración con grupos de no-estudiantes suelen usar las facultades universitarias para eventos, asambleas, etc., otra cosa así es mikrofoniki, es decir docenas de personas reuniéndose en una plaza con amplificadores leyendo comunicados y tocando música por varias horas para poder informar a lxs transeúntes sobre una lucha, evento o acción particular. También, el sabotaje de máquinas de boletos en estaciones subterráneas o de trenes son otros ejemplos de actividades por la apropiación del espacio urbano que tienen grandes potencialidades para el impacto político. Apropiarse y politizar espacios ‘neutrales’ u ‘hostiles’ temporalmente o en una base más fija es una de las herramientas más poderosas en nuestras manos, tanto el estado como lxs anarquistas lo saben, así que es una lucha continua.

7. Una cosa sobre la que a menudo me he preguntado en términos de praxis entre lxs anarquistas y anti-autoritarixs Griegxs son sus relaciones con otrxs anti-capitalistas. Grecia tiene una historia de variadas fuerzas anti-capitalistas, desde lxs comunistas autoritarixs a lxs Marxistas y anarquistas anti-autoritarixs. ¿Cómo se relacionan entre sí las distintas tendencias políticas entre lxs anti-capitalistas?

Esta es una historia muy larga: Las tendencias anarquistas actuales en Grecia emergieron durante los 70 y particularmente durante los 80. Ese fue un período en que no pocas de las llamadas fuerzas anti-capitalistas o fuerzas que adoptaron la retórica anti-capitalista fueron institucionalizadas haciéndose parte del establecimiento. Por ejemplo el Partido Comunista (KKE) se hizo parte del régimen parlamentario atacando físicamente las ocupaciones de universidades o co-patrullando manifestaciones en conjunto con la policía anti-disturbios contra grupos anarquistas o de extrema izquierda. A fines de los 80 la única oposición política real eran los grupos anti-capitalistas no-parlamentarios, la llamada “oposición de las calles”, mientras el espectro entero fuerzas políticas institucionales estaba colaborando para proceder con las funciones armoniosas del estado. Esa colaboración se materializó perfectamente a fines de los 80 cuando el Partido Comunista y la Derecha Nea Dimokratia (Nueva Democracia, la cual tenía en sus filas varixs diputadxs de extrema derecha) formaron juntos una coalición de gobierno de emergencia para poder limpiar el gobierno Griego de escándalos y así el capitalismo y el estado podrían funcionar otra vez de manera ‘propia’. Esto deja bastantes grupos que han ido juntos a las calles, ocupaciones, asambleas u otras acciones. De cualquier forma, los límites están muy claros, en otras palabras cada grupo trabaja en sus propias cosas, usando sus propias tácticas y estrategias y teniendo sus propios objetivos. Esto se aplica también a los variados grupos anarquistas que pueden estar localizados sólo a un par de calles de distancia entre sí pero no trabajan juntos, llevando algunas veces a situaciones ridículas donde podemos tener una emergencia política absoluta en la cual varios grupos deciden no unirse porque un grupo con el que no quieren trabajar (razonablemente o no) se involucró primero, aunque esta situación cambia creemos, o al parecer queremos creer.

Como sea, no debemos olvidar que hay iniciativas en los últimos años que concentran gente que puede identificarse con diferentes grupos, pero que se juntan para formar algo nuevo, por ejemplo las uniones de base es un ejemplo de ello. Un último comentario para hacer a esa pregunta es que en el último par de años en Grecia vemos una recientemente emergente masa de personas que se identifican con los discursos y las prácticas políticas de lxs anarquistas y grupos de extrema izquierda, aunque tienen poca o ninguna afiliación con ellxs. Uno pudo ver muchxs de esxs radicales sociales durante los eventos de Diciembre del 2008. Así que suponemos que una pregunta abierta es cómo, como anarquistas, anti-autoritarixs y anti-capitalistas, nos conectamos con esos nuevos sujetos políticos y si esxs nuevxs agentes pueden ayudar de alguna forma a superar algunas de las viejas divisiones entre grupos anarquistas y anti-capitalistas para poder así intentar y trabajar juntxs contra el estado y el capitalismo de maneras más efectivas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s